ACV - Análisis de Ciclo de Vida – reglas generales utilizadas por Cocon-BIM
Los ACV (Análisis de Ciclo de Vida) consisten en evaluar los impactos ambientales de acciones de naturaleza muy diversa realizadas en un periodo dado.
Cocon-BIM permite combinar datos de ACV proveniente de normas de distintos países.
En el caso de un edificio, los ACV incluyen principalmente :
- sus materiales de construcción (en oposición a su mobiliario)
- sus equipamientos (caldera, red eléctrica, etc.)
- los medios dispuestos para construirlo / rehabilitarlo en la fase de obra
- su uso (calefacción, climatización, iluminación, mantenimiento, rehabilitación, etc.)
- su fin de vida (deconstrucción, demolición, etc.).
De la misma manera se puede también incluir :
- les desplazamientos generados por el uso de un edificio
- los efectos debidos a la presencia de un edificio en su parcela, etc.
El perímetro y el nivel de precisión del estudio ambiental dependen a la vez :
- de las hipótesis que se hacen :
- duración de vida prescrita al edificio por ejemplo
- naturaleza y cantidad de variantes examinadas
- del nivel de detalle en la descripción del edificio
- lista y organización de los materiales
- equipamientos
- del tipo y del nivel de precisión de las informaciones ambientales disponibles en la base de datos del programa.
El programa Cocon-BIM incluye la base de datos "Mathieres" (Matériaux, caractéristiques Thermiques, Impacts Environnementaux et Sanitaires) que contiene la descripción :
- de más de 3000 materiales de construcción que contiene especialmente informaciones :
- térmicas (conductividad térmica, calor específico, densidad,…)
- la resistencia térmica o las pérdidas de calor a través de las paredes
- la inercia y el desfase térmico de paredes compuestas (según la norma EN 13786)
- ambientales a través de indicadores de impacto (energía gris, emisiones de GEI, contaminación del aire y del agua, agotamiento de los recursos, consumo de agua, etc.)
- de instalaciones (ascensores, calderas, bombas de calor, dispositivos de iluminación, de fontanería, etc.) así como los impactos ambientales debidos a :
- su fabricación
- su uso
- su fin de vida
- de maquinaria de obra (para excavación, elevación, etc.) y medios de transporte (coche, camión, tren, barco, avión, helicóptero…) así como los impactos ambientales debidos a su uso.
- permite estudiar el impacto ambiental de la construcción o de la rehabilitación de edificios
- se nutre de datos proveniente de diversas fuentes :
- Francia :
- FDES (Fichas de Declaración ambiental de Productos) según la norma NF P01-010, DEP) con origen principalmente en la base de datos INIES
- DEP (Declaraciones ambientales de Productos) según la norma EN 15804
- PEP (Perfiles Ambientales de Productos según la norma EN 14040) con origen principalmente en la base de datos PEP EcoPasseport
- Alemania – Environmental Product Declarations (EPD), entre las cuales las de la base de datos OEKEBAU
- Inglaterra - Environmental Product Declarations (EPD)
- Suizas entre las cuales las de la base de datos Kbob y de EcoInvent
Combinación de datos de ACV proveniente de diferentes normas y países.
A fecha de hoy (2016) en el campo de los materiales y equipamientos del sector de la construcción, los datos ambientales disponibles en Francia y en Europa son todavía heterogéneos. Por tanto conviene conocer sus ámbitos de validez para obtener análisis sólidos.
Sabiendo que la norma EN 15804 está compartida por todos los países europeos, es ella la que estructura la organización de datos en Cocon-BIM.
- De manera general, es preferible utilizar en lo posible los datos nacionales porque en cada país :
- los mix energéticos varían.
- los sectores de reutilización / reciclaje / valorización de los desechos en fin de vida están organizados de forma distinta
- las metodologías de realización de ACV pueden cambiar. Así por ejemplo, si un escenario de fin de vida privilegia :
- un vertido de los residuos :
- las emisiones de GEI tendrán tendencia a minimizarse (ya que no hay combustión)
- la energía primaria total tendrá tendencia a estar elevada (por el hecho en particular de contabilizar la energía “materia”).
- una valorización energética :
- las emisiones tendrán tendencia a maximizarse (combustión).
- la energía primaria total tendrá tendencia a estar baja (incluso negativa porque se produce energía durante la combustión).
La siguiente tabla ilustra esto de una forma esquemática para datos provenientes de Francia e Alemania :
Escenario generalmente privilegiado |
País |
Indicador de cambio climático |
Indicador energético |
|
|
|
|
|
|
Vertido de los residuos |
Francia |
A veces negativo |
Siempre positivo |
|
Valorización energética |
Alemania |
Siempre positivo |
A veces negativo |
|
- Cuando se usan datos de varios países, es preferible precisarlo.
- En la fase de diseño, es :
- Generalmente preferible utilizar datos de materiales genéricos debido a la incertidumbre de los abastecimientos que serán realizados ulteriormente. La base de datos contiene entonces datos :
- Colectivos creados por sectores o sindicatos profesionales. Se identifican por su nombre con un prefijo ##
- Genéricos elaborados a partir de productos de marcas con características similares. Se identifican por su nombre con un prefijo #.
- Interesante utilizar datos muy específicos cuando al contrario, se controla perfectamente la cadena de abastecimiento.
- En Francia, el principal escollo reside en la disponibilidad simultánea de 3 tipos de documentos (FDES, DEP, PEP) relativa al ACV de productos de la construcción.
- En el resto de Europa se usan EPD (Environmental Product Declaration). Una traducción demasiado rápida podría dejar pensar que son idénticas a las DEP francesas. En general, no es el caso porque las DEP francesas dan informaciones para toda las fases de ciclo de vida aunque en los demás lugares de Europa, solamente las fases de A1 a A3 y C1 a C4 están generalmente presentadas por los fabricantes.
La siguiente tabla resume someramente las principales diferencias entre los cuatros tipos de documentos antes mencionados.
Tipo de documento |
Norma |
País |
Ciclo completo |
Detalle para ciertas fases |
Detalle para cada fase |
|
|
|
|
|
|
FDES |
NF P 01-010 |
Francia |
Si |
No |
No |
DEP |
NF EN 15804 |
Francia |
Si |
Si |
Si |
EPD |
NF EN 15804 |
UE (fuera de Francia) |
No |
Si |
No |
PEP |
EN 14040 |
Francia |
Si |
Si |
No |
- Los indicadores de impacto manipulados por Cocon-BIM son los siguientes :
- Gas a efecto invernadero (GEI)
- Destrucción de la capa de ozono estratosférico
- Formación fotoquímica de ozono
- Energía primaria total
- Energía primaria renovable
- Energía primaria no renovable
- Energía primaria proceso
- Energía primaria materia
- Consumo de agua
- Residuos peligrosos eliminados
- Residuos no peligrosos eliminados
- Residuos radioactivos eliminados
- Las fases del ciclo de vida gestionadas por Cocon-BIM son las siguientes :
- De manera global (voir EN 15804)
- Totalidad del ciclo de vida (norma NF P 01-010 y según el caso norma EN 15804)
- Total disponible (simple suma de las fases seleccionadas y disponibles).
- De manera semi-detallada según la norma EN 15804 (ver figura)
- A1-A3 : Etapa de producción
- A4-A5 : Etapa de construcción
- B1-B7 : Etapa de utilización
- C1-C4 : Etapa de fin de vida
- D : Potencial de recuperación, reutilización, reciclaje
- De manera muy detallada (norma EN 15804)
- A1 : Suministro de materias primas
- A2 : Transporte
- A3 : Fabricación
- A4 : Transporte hasta obra
- A5 : Construcción e instalación
- B1 : Uso
- B2 : Mantenimiento
- B3 : Reparación
- B4 : Substitución
- B5 : Reforma
- B6 : Consumo de energía durante el uso del edificio
- B7 : Consumo de agua durante el uso del edificio
- C1 : Demolición / deconstrucción
- C2 : Transporte
- C3 : Tratamiento de residuos
- C4 : Vertido
- D : Potencial de recuperación, reutilización, reciclaje